Logotipo vertical simple de Ser Escritura, negro sobre blanco. Se compone de dos elmentos: arriba, un círculo y debajo de él tres líneas paralelas horizontales. Incluye el símbolo de Marca Registrada.

Ser Escritura

Servicios editoriales, cursos de redacción y blog

Gestora cultural

Logotipo de Kópikwa | Plaza Crefal, el centro cultural comunitario del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) en Pátzcuaro, Michoacán. El logo presenta el nombre 'Kópikwa | Plaza' en texto negro, acompañado de un cuadrado con esquinas redondeadas que simboliza el tejido intercultural. Este cuadrado muestra los colores de la bandera p'urhépecha (azul, verde, amarillo y morado). En la esquina inferior derecha se encuentra el acrónimo “CREFAL” con las primeras letras en gris oscuro y las dos últilmas en el tono de rojo oficial utilizado en el centro histórico de Pátzcuaro.
CONTENIDOS

¿Qué es una gestora cultural?


Una gestora cultural es una persona que trabaja profesionalmente en la promoción del arte y la cultura. Su principal función es impulsar y dirigir proyectos culturales sostenibles en los que la sociedad, las instituciones, las creadoras y los creadores colaboren de manera activa, justa y coordinada. Una gestora o gestor cultural puede trabajar de manera independiente o como parte de una organización civil, pública o privada.

Itzamá Enríquez Íñiguez, gestora cultural


Fotografía tomada en uno de los pasillos exteriores de Kópikwa/Plaza Crefal. Itzamá Enríquez Íñiguez, la coordinadora de este centro cultural comunitario, es una mujer morena de mediana edad. Lleva gafas, una camisa blanca con el logo de Kópikwa, un pantalón de mezclilla y huaraches. Sonríe y posa junto a una persona con zancos que lleva el traje tradicional michoacano de "viejito". Al fondo se ven las mesas y sillas de la cafetería.
Itzamá Enríquez Íñiguez en la inauguración de Kópikwa/Plaza Crefal (26 de marzo de 2018).

Entre 2017 y 2018, trabajé en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), un organismo internacional con sede en Pátzcuaro, Michoacán. En esa institución, me desempeñé como profesora de asignatura en la Maestría en Aprendizaje y Políticas Educativas y también como jefa de de la Oficina de Desarrollo Comunitario.

Este segundo encargo me dio la oportunidad de desarrollarme como gestora cultural. El proyecto más desafiante que me asignaron fue conceptualizar, poner en marcha y coordinar el centro cultural comunitario del Crefal: Kópikwa/Plaza Crefal.

Kópikwa/Plaza Crefal

Fotografía de la fachada de Kópikwa/Plaza Crefal, el centro cultural comunitario del CREFAL en Pátzcuaro, Michoacán. Se observa a una persona en zancos vestida con el traje típico de “viejito” posando frente al letrero del centro cultural, en el número 12 de la calle Doctor Cos. El letrero muestra el logotipo de Kópikwa con el nombre y el acrónimo CREFAL. La foto fue tomada por Itzamá Enríquez Íñiguez el 26 de marzo de 2018, durante la inauguración de Kópikwa.
Fachada de Kópikwa/Plaza Crefal

La misión de Kópikwa/Plaza Crefal era fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación comunitaria en un punto de encuentro armónico e intercultural. Además, buscábamos reforzar el vínculo del Crefal con la comunidad de Pátzcuaro a través de actividades de aprendizaje, colaboración e intercambio social y comunitario.

Para fomentar un ambiente intercultural y tomando en cuenta que, según estadísticas de 2018, alrededor de cinco mil personas de cinco años y más en el municipio de Pátzcuaro hablan p’urhépecha, todos los espacios del centro cultural comunitario, así como el propio centro, llevaban nombres en p’urhépecha y español, con excepción del café.

Kópikwa/Plaza Crefal:

  • Takukukateri ta/Librería Jaime Torres Bodet, del Fondo de Cultura Económica.
  • Yamintuechaksï K’uirhipesïnka/Todos crecemos, tienda de artesanías.
  • Café Hacienda Las Joyas, espacio concesionado a una pareja de jóvenes emprendedores de la región.
  • K’umanchikwa Iretaechari Kurhap’eratakwa/Oficina de Atención a la Comunidad.
  • Japonta/El Lago, la galería.
  • Jinteskaksï Wantakwa/Somos palabra, estación de lectura, según el modelo del Fondo de Cultura Económica.
  • Jinteskaksï Ireta/Somos comunidad, espacio para talleres.
  • Jinteskaksï Anhantatakwa/Somos cuerpo, espacio para actividades físicas.
  • Terunukua/El Patio.

La traducción al p’urhépecha estuvo a cargo de Puki Lucas Hernández, maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, originario de Santa Fe de la Laguna.

Fotografía grupal de cinco personas adultas, de pie y sonriendo, mientras cortan un listón rojo con tijeras para inaugurar Kópikwa/Plaza Crefal. De izquierda a derecha: Sergio Cárdenas Denham, director del Crefal (con anteojos y camisa azul claro); Víctor Báez, presidente municipal de Pátzcuaro, Michoacán (con saco azul oscuro); Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública del gobierno federal (con una guayabera blanca); José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica (con camisa azul claro); e Itzamá Enríquez Íñiguez, coordinadora de Kópikwa/Plaza Crefal (con vestido estampado azul). La imagen fue tomada durante la inauguración de Kópikwa/Plaza Crefal, el centro cultural comunitario del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, el 28 de marzo de 2018 alrededor de las 2 de la tarde en Pátzcuaro, Michoacán.
Inauguración de Kópikwa/Plaza Crefal.

¿Te gustaría leer una nota periodística sobre la inauguración de Kópikwa/Plaza Crefal? Da clic aquí.


Impacto social

En tan solo siete meses, de abril a noviembre de 2018, ofrecimos 44 talleres (36 de ellos sin costo), a los cuales asistieron alrededor de 800 personas. Además, organizamos 104 eventos gratuitos, que lograron atraer a cerca de 4,000 asistentes.

Mi experiencia como gestora cultural en Kópikwa estuvo llena de vivencias inolvidables.

Fotografía de una página abierta del libro “Crefal. Historia con futuro". A la izquierda, se muestra una imagen de Itzamá Enríquez Íñiguez, en ese entonces coordinadora y gestora cultural en el centro cultural comunitario Kópikwa Plaza/Crefal. Itzamá es una mujer de tez morena y cabello oscuro, que le llega hasta los hombros. Viste una blusa blanca de manga larga con bordados florales en la parte delantera. Está de pie, mirando ligeramente hacia la derecha del encuadre, con una expresión serena y una leve sonrisa.
A la derecha de la imagen de Itzamá, se encuentra un texto, titulado "CREFAL ES COMUNIDAD". El texto describe el trabajo de Itzamá en el centro cultural y su conexión con la comunidad de Pátzcuaro. Se menciona su interés en proyectos de desarrollo sostenible, su aprecio por el trabajo de artesanas, artesanos y artistas locales, y su fascinación por los procesos culturales y dinámicas comunitarias de la región.
Entrevista a Itzamá Enríquez Íñiguez, en calidad de coordinadora de Kópikwa/Plaza Crefal, en el libro Crefal. Historia con futuro.

Talleres para niñas, niños y adolescentes

Primero por parte de la Oficina de Desarrollo de Comunitario y después en Kópikwa, organizamos dos veranos para niñas, niños y adolescentes. En cada edición atendimos a más de 120 participantes, entre ellos, los niños de la Casa Hogar Tata Vasco.

Fotografía panorámica de la clausura del Verano Crefal 2017 en el auditorio Jaime Torres Bodet. Se observa un grupo de más de cien personas, incluyendo niñas, niños, talleristas y organizadoras, reunidas sobre el escenario. La mayoría visten chalecos amarillos. El fondo del escenario está cubierto por cortinas negras. La iluminación es general y la imagen tiene un tono cálido.
Clausura del Verano Crefal 2017 en el auditorio Jaime Torres Bodet.


Exposiciones de obras de artesanas y artesanos de la región

Uno de los espacios más admirados por la comunidad fue Japonta, la galería de Kópikwa. En esta sala montamos cuatro exposiciones de artesanas y artesanos de la región y una con las obras de las niñas, niños y adolescentes del Verano Crefal 2018.

La exposición inaugural correspondió a la exhibición de obras del maestro artesano Antonio Cornelio Rendón, originario de Tzintzuntzan, Michoacán. Las creaciones de este maestro, que han sido premiadas en México y el extranjero, están elaboradas con diversas fibras vegetales, sobre todo, varitas de trigo (panikua, en p’hurépecha). Contemplar las obras del maestro Antonio es como estar ante mandalas ancestrales.

Fotografía de la exposición "Artesanías Panikua" del maestro artesano Antonio Cornelio Rendón en la galería Japonta de Kópikwa/Plaza Crefal, tomada por Itzamá Enríquez Íñiguez. Se observa una sala de exposición con paredes blancas y piso de madera pulida. En la pared del fondo, se lee el título de la exposición: "Artesanías Panikua/Antonio Cornelio Rendón". A la derecha, se aprecia una artesanía circular de gran tamaño, elaborada con fibras vegetales, posiblemente varitas de trigo (panikua).
En el centro de la sala, se encuentran dos pedestales cúbicos blancos que exhiben más artesanías. El pedestal más cercano a la cámara muestra una pieza con varitas de trigo dispuestas verticalmente. Al fondo, a través de una abertura en la pared, se ve otra artesanía circular similar a la de la pared.
El techo de la sala tiene vigas de madera oscura y luces empotradas. A la izquierda, se ve una puerta de madera parcialmente abierta. La fotografía tiene una iluminación general y un tono neutro.
Exposición «Artesanías Panikua» de Antonio Cornelio Rendón en Japonta, Kópikwa.
Fotografía en primer plano de un detalle de una artesanía circular elaborada con fibras vegetales, parte de la exposición "Artesanías Panikua" de Antonio Cornelio Rendón en la galería Japonta de Kópikwa/Plaza Crefal, tomada por Itzamá Enríquez Iñiguez. Se observa un patrón concéntrico complejo, donde diversas figuras delgadas de trigo se entrelazan y disponen radialmente.
En el centro de la imagen, se aprecia un pequeño círculo de fibras dispuestas en espiral. Alrededor de este centro, se forman anillos concéntricos con diferentes texturas y patrones de tejido. Se destacan pequeñas figuras en forma de estrella y colibrís, elaboradas con las mismas fibras, que rodean los anillos centrales. La luz suave resalta la textura y los colores naturales de las fibras vegetales.
Detalle de artesanía de fibras vegetales en exposición «Panikua».

Extensión del Festival Internacional Cervantino

Además de los talleres y las exposiciones, llevamos ocho festivales estatales, nacionales e internacionales a Kópikwa. El más entrañable fue una extensión del Festival Internacional Cervantino, que logramos realizar con ayuda de la comunidad local.

Imagen de un cartel promocional del Festival Internacional Cervantino en Pátzcuaro. El cartel presenta una fotografía de dos artistas en el centro: un hombre con turbante amarillo y ropa tradicional india, cantando en un micrófono, y una mujer con un vestido tradicional naranja y dorado, bailando con los brazos extendidos. Ambos artistas están sobre un fondo con un diseño abstracto de colores rosa, naranja y amarillo.
A la derecha del cartel, se encuentra el logotipo del Festival Internacional Cervantino, y debajo, información sobre la función del Grupo de Danza y Música Folclórica de India en Kópikwa CREFAL. Se indica que la función será el domingo 21 de octubre a las 6:00 p.m., con boletos gratuitos y cupo limitado.
En la parte inferior del cartel, se encuentran los logotipos de diversas instituciones y patrocinadores, incluyendo la Secretaría de Cultura, el Gobierno de la India, el Gobierno Municipal de Pátzcuaro, la UNAM Centro Cultural Morelia, y otros.
El texto en el cartel incluye: "FIC en Pátzcuaro", "Grupo de Danza y Música Folclórica de India", "Samandar Khan Manganiar Rajasthani", "XLVI Festival Internacional Cervantino", "El Futuro es Hoy", "Función en Kópikwa CREFAL", y otros.
Cartel promocional del Festival Internacional Cervantino en Pátzcuaro, con la presentación de Samandar Khan Manganiar Rajasthani, un grupo de danza y música folclórica de la India.

Video promocional de la extensión del Festival Internacional Cervantino en Kópikwa Plaza/Crefal


Mural colectivo

Un elemento que simboliza lo que fue Kópikwa/Plaza Crefal es un mural colectivo que hicimos con tepalcates (piezas de cerámica rota), algunos aportados por artesanas y artesanos y otros por las familias que visitaban el centro cultural comunitario.

Los dibujos del mural fueron imaginados por estudiantes de la Maestría en Aprendizaje y Políticas Educativas y colegas del Crefal. El trazo lo hicieron Ángel Pahuamba, un reconocido artista visual de Cherán, y Manuel Morales Gámez, un destacado maestro artesano michoacano, originario de Tzintzuntzan. Ángel dejó un código de color para cada silueta. Luego, el mural se fue iluminando con los tepalcates que la comunidad pegaba. Así, entre toda y todas, fuimos construyendo este mural que aún persiste. (Kópikwa/Plaza Crefal cerró en 2019, pero el principio del mural queda).

Fotografía de Itzamá Enríquez Íñiguez, coordinadora y gestora cultural en Kópikwa/Plaza Crefal en 2018, de pie frente al mural de Kópikwa, elaborado con tepalcates (piezas de cerámica rota). Itzamá es una mujer morena de cabello oscuro y largo, que viste un vestido beige con bordados florales y huaraches de piel. Está de pie en el centro de la imagen, mirando hacia la cámara con una expresión serena. Detrás de ella, se extiende un largo mural sobre una pared blanca. El mural está compuesto por fragmentos de cerámica de diversos colores y tamaños, creando un diseño que sugiere peces y otros elementos lacustres. Se pueden apreciar los bordes irregulares y la textura de los tepalcates. En el centro del mural, se nota una zona donde el logotipo de Kópikwa Plaza Crefal ha sido tapado con pintura blanca. La pared blanca tiene manchas y grietas, lo que indica que es una pared exterior. A la derecha del mural, se ven dos platos de cerámica adheridos a la pared. El suelo frente al mural es empedrado y hay vegetación creciendo en la esquina inferior derecha. Al fondo, se aprecia una pared de ladrillo rojo.
Itzamá Enríquez Íñiguez frente al mural de tepalcates en el edificio que albergó a Kópikwa/Plaza Crefal.

Una nota de la organización Lake Patzcuaro describía a Kópikwa/Plaza CREFAL como el corazón de Pátzcuaro. Te invito a leerla aquí.


Última actualización de esta semblanza: abril de 2025.

¿Necesitas mi currículum de gestora cultural?


¿Tienes preguntas?
¡Habla conmigo!

MAPA DEL SITIO


Logotipo de Ser Escritura, negro sobre blanco. La composición es vertical. Se divide en tres partes. De arriba hacia abajo: un círculo, tres líneas horizontales y las palabras "ser escritura" con el símbolo de marca registrada.

Configuración y diseño web: Itzamá Enríquez Íñiguez.

D. R. © Itzamá Enríquez Íñiguez, 2020-2025.

Ir a WhatsApp
Escanea el código
serescritura.com
Habla conmigo...