CONTENIDOS
¿Qué es una gestora cultural?
Una gestora cultural es una persona que trabaja profesionalmente en la promoción del arte y la cultura. Su principal función es impulsar y dirigir proyectos culturales sostenibles en los que la sociedad, las instituciones, las creadoras y los creadores colaboren de manera activa, justa y coordinada. Una gestora o gestor cultural puede trabajar de manera independiente o como parte de una organización civil, pública o privada.
Itzamá Enríquez Íñiguez, gestora cultural

Entre 2017 y 2018, trabajé en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), un organismo internacional con sede en Pátzcuaro, Michoacán. En esa institución, me desempeñé como profesora de asignatura en la Maestría en Aprendizaje y Políticas Educativas y también como jefa de de la Oficina de Desarrollo Comunitario.
Este segundo encargo me dio la oportunidad de desarrollarme como gestora cultural. El proyecto más desafiante que me asignaron fue conceptualizar, poner en marcha y coordinar el centro cultural comunitario del Crefal: Kópikwa/Plaza Crefal.
Anteproyecto de Kópiwka/Plaza Crefal
Kópikwa/Plaza Crefal

La misión de Kópikwa/Plaza Crefal era fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación comunitaria en un punto de encuentro armónico e intercultural. Además, buscábamos reforzar el vínculo del Crefal con la comunidad de Pátzcuaro a través de actividades de aprendizaje, colaboración e intercambio social y comunitario.
Para fomentar un ambiente intercultural y tomando en cuenta que, según estadísticas de 2018, alrededor de cinco mil personas de cinco años y más en el municipio de Pátzcuaro hablan p’urhépecha, todos los espacios del centro cultural comunitario, así como el propio centro, llevaban nombres en p’urhépecha y español, con excepción del café.
Kópikwa/Plaza Crefal:
- Takukukateri ta/Librería Jaime Torres Bodet, del Fondo de Cultura Económica.
- Yamintuechaksï K’uirhipesïnka/Todos crecemos, tienda de artesanías.
- Café Hacienda Las Joyas, espacio concesionado a una pareja de jóvenes emprendedores de la región.
- K’umanchikwa Iretaechari Kurhap’eratakwa/Oficina de Atención a la Comunidad.
- Japonta/El Lago, la galería.
- Jinteskaksï Wantakwa/Somos palabra, estación de lectura, según el modelo del Fondo de Cultura Económica.
- Jinteskaksï Ireta/Somos comunidad, espacio para talleres.
- Jinteskaksï Anhantatakwa/Somos cuerpo, espacio para actividades físicas.
- Terunukua/El Patio.
La traducción al p’urhépecha estuvo a cargo de Puki Lucas Hernández, maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, originario de Santa Fe de la Laguna.

¿Te gustaría leer una nota periodística sobre la inauguración de Kópikwa/Plaza Crefal? Da clic aquí.
Impacto social
En tan solo siete meses, de abril a noviembre de 2018, ofrecimos 44 talleres (36 de ellos sin costo), a los cuales asistieron alrededor de 800 personas. Además, organizamos 104 eventos gratuitos, que lograron atraer a cerca de 4,000 asistentes.
Mi experiencia como gestora cultural en Kópikwa estuvo llena de vivencias inolvidables.

Talleres para niñas, niños y adolescentes
Primero por parte de la Oficina de Desarrollo de Comunitario y después en Kópikwa, organizamos dos veranos para niñas, niños y adolescentes. En cada edición atendimos a más de 120 participantes, entre ellos, los niños de la Casa Hogar Tata Vasco.

Exposiciones de obras de artesanas y artesanos de la región
Uno de los espacios más admirados por la comunidad fue Japonta, la galería de Kópikwa. En esta sala montamos cuatro exposiciones de artesanas y artesanos de la región y una con las obras de las niñas, niños y adolescentes del Verano Crefal 2018.
La exposición inaugural correspondió a la exhibición de obras del maestro artesano Antonio Cornelio Rendón, originario de Tzintzuntzan, Michoacán. Las creaciones de este maestro, que han sido premiadas en México y el extranjero, están elaboradas con diversas fibras vegetales, sobre todo, varitas de trigo (panikua, en p’hurépecha). Contemplar las obras del maestro Antonio es como estar ante mandalas ancestrales.


Extensión del Festival Internacional Cervantino
Además de los talleres y las exposiciones, llevamos ocho festivales estatales, nacionales e internacionales a Kópikwa. El más entrañable fue una extensión del Festival Internacional Cervantino, que logramos realizar con ayuda de la comunidad local.

Video promocional de la extensión del Festival Internacional Cervantino en Kópikwa Plaza/Crefal
Mural colectivo
Un elemento que simboliza lo que fue Kópikwa/Plaza Crefal es un mural colectivo que hicimos con tepalcates (piezas de cerámica rota), algunos aportados por artesanas y artesanos y otros por las familias que visitaban el centro cultural comunitario.
Los dibujos del mural fueron imaginados por estudiantes de la Maestría en Aprendizaje y Políticas Educativas y colegas del Crefal. El trazo lo hicieron Ángel Pahuamba, un reconocido artista visual de Cherán, y Manuel Morales Gámez, un destacado maestro artesano michoacano, originario de Tzintzuntzan. Ángel dejó un código de color para cada silueta. Luego, el mural se fue iluminando con los tepalcates que la comunidad pegaba. Así, entre toda y todas, fuimos construyendo este mural que aún persiste. (Kópikwa/Plaza Crefal cerró en 2019, pero el principio del mural queda).

Una nota de la organización Lake Patzcuaro describía a Kópikwa/Plaza CREFAL como el corazón de Pátzcuaro. Te invito a leerla aquí.
Última actualización de esta semblanza: abril de 2025.