Logotipo vertical simple de Ser Escritura, negro sobre blanco. Se compone de dos elmentos: arriba, un círculo y debajo de él tres líneas paralelas horizontales. Incluye el símbolo de Marca Registrada.

Ser Escritura

Servicios editoriales, cursos de redacción y blog

Fotógrafa

ITZAMÁ ENRÍQUEZ ÍÑIGUEZ


FOTÓGRAFA

Itzamá Enríquez Íñiguez tomando fotos con una Canon EOS en un pueblo de Jalisco.

Decía mi abuelo paterno que tenía más vicio yo en tomar fotos, que él en jugar billar. Esto no es raro, sobre todo, en la época de los celulares. Pero, de cualquier manera, me gusta jugar a la fotografía.

De 2011 a 2016, más o menos, participé en varias actividades públicas y colectivas relacionadas con esta afición. Por esa misma época también me publicaron algunas fotos.

Publicaciones

Libro-Agenda Fotográfica Rendija

En 2011, me publicaron una foto en Libro-Agenda Fotográfica Rendija.

«Delir de grandoare» [1 de 6], de Itzamá Enríquez Íñiguez, publicada bajo un seudónimo en Libro-Agenda Fotográfica Rendija 2011.

El Cafecito

En 2013, participé como fotógrafa invitada en El Cafecito, una revista digital gestionada por Arlette Luévano (escritora aguascalentense).

Fotografías de Itzamá Enríquez Íñiguez en El Cafecito.

Rizoma Fanzine. Arte, cultura, gráfica & skate

También en 2013, me publicaron una foto en una revista digital de la Universidad de las Artes: Rizoma Fanzine. Arte, cultura, gráfica & skate.

«Anales». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez, publicada en Rizoma Fanzine. Arte, cultura, gráfica y skate, en 2013.

Exposiciones

Ciela Fraguas y Página en blando

En 2013 proyectaron un video de mi autoría en el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (Ciela Fraguas), como parte del cierre del taller de Escritura Experimental impartido por Nancy García Gallegos, en el que yo era alumna. El video se usó para una actividad de escritura espontánea.

Años más tarde, en 2017, una versión editada del video y dividida en dos partes se exhibió en la escuela Página en blando, en la Ciudad de México. Esa ocasión, la obra formó parte de otra exposición de fin de cursos: Objeto encontrado/Objeto elegido. El evento reunió las creaciones de quienes cursamos un diplomado de fotografía creativa en línea que llevaba ese mismo nombre.

Promocional de la exposición Objeto encontrado/Objeto elegido (noviembre de 2017) en las instalaciones de Página en blando, en la Ciudad de México.
Exhibición de los videos «A punto de goce» y «A punto de marca» de Itzamá Enríquez Íñiguez en las instalaciones de Página en blando, en la Ciudad de México, como parte de la exposición Objeto encontrado/Objeto elegido (noviembre de 2017).

Movimiento fotocaminante

Una fotocaminata es una actividad grupal en la que las personas caminan y toman fotos durante su recorrido. En Aguascalientes, asistí a varios de estos paseos, organizados por el «Movimiento Fotocaminante», coordinado por Sergio Villanueva (más conocido como «Tiburón Martillo»). De manera asociada a esas fotocaminatas, participé en cuatro exposiciones colectivas en diferentes sedes de la ciudad de Aguascalientes:

Expotr3s

Exposición fotográfica colectiva el Movimiento Fotocaminante en Bararte.

Promocional de la exposición fotográfica Expotr3s en Bararte (Aguascalientes, Ags).

Imágenes 1, 2 y 3: «Serie Caracol», por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).


Juaveler

Exposición fotográfica colectiva el Movimiento Fotocaminante durante la presentación del número 2 de la revista Juaveler en el Museo José Guadalupe Posada.

Imagen 1: Presentación del número 2 de la revista Juaveler en el Museo José Guadalupe Posada, el 29 de septiembre de 2012. FFotografía: Itzamá Enríquez Íñiguez, 2011.

Imagen 2: «Jugar a matar», por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Imagen 3: «Danzante», por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Imágenes 4 y 5: Exposición fotográfica durante la presentación del número 2 de la revista Juaveler. Fotografía: Itzamá Enríquez Íñiguez, 2011.


Día de la Mujer (2012)

Exposición fotográfica colectiva en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en conmemoración del Día de la Mujer, el 8 de marzo de 2012.

Imagen 1: «Lupe». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez (2010).

Imagen 2: «Camila». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Imagen 3: «Sam». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Imagen 4: «Ellas». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Imagen 5: «Barbies». Fotografía por Itzamá Enríquez Íñiguez (2010).

Imagen 1: Itzamá Enríquez Íñiguez en la exposición fotográfica conmemorativa del Día de la Mujer de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (8 de marzo de 2012). Fotografía de Sergio Villanueva.

Imágenes 2 a la 5: Fotografías tomadas por Itzamá Enríquez en la exposición fotográfica conmemorativa del Día de la Mujer de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (8 de marzo de 2012).


Centro comercial Villasunción

Exposición fotográfica colectiva del Movimiento Fotocaminante en el centro comercial Villasunción.


Fotocaminantes

Exposición fotográfica colectiva del Movimiento Fotocaminante en el Instituto Cultural Contemporáneo.

Promocional de la exposición colectiva Fotocaminantes, en Instituto Cultural Contemporáneo (Aguascalientes, Ags).
«Mamitis», por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).
«Ventana», por Itzamá Enríquez Íñiguez (2011).

Actividades comunitarias

El 18 de julio de 2016 participé como fotógrafa en la Biblioteca Humana «Mujeres al mando», organizada por Leticia Angulo(†). El encuentro tuvo lugar en el Patio de Las Jacarandas, en la ciudad de Aguascalientes.

Una biblioteca humana es un encuentro en el que las personas leen a otras personas, como si fueran libros. Les hacen preguntas sobre su historia de vida, sus retos y sus logros. Estos eventos se realizan en varios lugares del mundo. En el caso de Aguascalientes, Lety Angulo, una querida amiga, fue quien trajo el proyecto a la ciudad.

La Biblioteca Humana Ags se autodefinía como un espacio que quería «dar voz a las comunidades vulnerables que sufren de prejuicios, exclusión y discriminación». Lamentablemente, el proyecto no existe más. Lety falleció en 2019 y la Biblioteca Humana Ags ya no tuvo continuidad.

En la edición en la que participé, Lety organizó la dinámica de la siguiente manera: formó triadas con una persona-libro, una o un artista visual que hiciera una obra inspirándose en la persona-libro (antes de conocerla) y una fotógrafa o un fotógrafo que les retratara el día del encuentro. En mi caso, tuve el honor de retratar a Carmen Puga, psicóloga y conferencista, y a Argel Camacho, artista visual, profesor, fanzinero y punk.

Carmen, a quien tengo el gusto de conocer personalmente, nació sin brazos. Su historia de vida es un ejemplo de lucha, perseverancia y superación.

Imagen 1: Carmen Puga y Argel Camacho. Fotografía por Itzamá Enríquez (2016).

Imagen 2: Carmen Puga. Fotografía por Itzamá Enríquez (2016).

Imagen 3: Argel Camacho. Fotografía por Itzamá Enríquez (2016).

Imagen 4: Carmen Puga e Itzamá Enríquez. Fotografía por Leticia Angulo (2016).

Formación

Objeto encontrado/Objeto elegido

En general, en lo que concierne a la fotografía, he sido autodidacta. Solo he tomado tres cursos. Uno es el diplomado de escritura creativa en línea «Objeto encontrado/Objeto elegido» de Página en blando, en el que tomé clases con fotógrafas y fotógrafos reconocidos internacionalmente: Mabe Guzmán, Mauricio Alejo, Gerardo Montiel Klint, Gabriel Figueroa, Luis Gárciga, Gerardo Suter y Juan Antonio Molina Cuesta.

Convocatoria del diplomado «Objeto encontrado/Objeto elegido» de Página en blando (2017).

Foto Vintage y Óptica

Los otros dos talleres de fotografía que tomé fueron presenciales. Estuvieron a cargo de Jorge Camarillo(†), otro reconocido fotógrafo mexicano, quien lamentablemente, falleció en 2024.

Ambos talleres tuvieron lugar en Foto Casa, el espacio donde Jorge tuvo su estudio fotográfico por un tiempo, en la ciudad de Aguascalientes.

Estas son algunas fotos de los procesos que realizamos en el curso de Foto Vintage:

Estas son algunas fotos de los objetivos que usamos en el curso de Óptica:

¿Necesitas mi currículum de fotógrafa?


¿Tienes preguntas?
¡Habla conmigo!

MAPA DEL SITIO


Logotipo de Ser Escritura, negro sobre blanco. La composición es vertical. Se divide en tres partes. De arriba hacia abajo: un círculo, tres líneas horizontales y las palabras "ser escritura" con el símbolo de marca registrada.

Configuración y diseño web: Itzamá Enríquez Íñiguez.

D. R. © Itzamá Enríquez Íñiguez, 2020-2025.

Ir a WhatsApp
Escanea el código
serescritura.com
Habla conmigo...