¿Tienes una duda de redacción? ¡Pregúntale a Signo!
Periodicidad semanal: Todos los martes.
CONTENIDOS
❓🤔 ¿Tienes una duda de redacción?
¡Pregúntale a Signo!

Soy Signo, tu aliado en el mundo de la comunicación clara e inclusiva. En esta sección del blog de Ser Escritura, respondo preguntas frecuentes sobre redacción, lenguaje claro y comunicación con enfoque de derechos.
Aquí encuentras respuestas claras y sencillas sobre dudas de ortografía, puntuación, gramática y estilo, adecuadas al uso del español en México.
¿Quieres aprender a escribir con claridad e inclusión, sin enredos ni tecnicismos innecesarios? ¡Sígueme!✨
💡 ¿Qué tipo de respuestas encuentras aquí?
📘 Sé que existen fuentes confiables que son muy útiles para resolver dudas sobre el uso del español en México y otros países, por ejemplo:
🔗 el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE,
🔗 el Diccionario del español de México o
🔗 la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE).
📢 Pero aquí vas a encontrar algo distinto:
🇲🇽 Me enfoco en el español que se habla y se escribe en México.
🗣️ Uso lenguaje claro y ejemplos cotidianos.
🌈 Escribo con lenguaje inclusivo sin usar la “x” ni la “e”.
🤖 Te doy tips para usar inteligencia artificial al escribir tus textos.
Ya sea que redactes un ensayo, un correo, una publicación en redes o un informe, te ayudo a que escribir bien sea más sencillo y ágil, con ayuda de la IA. 🤖
👀 ¿Lenguaje inclusivo sin «e» ni «x»?
📌 ¿Por qué no uso la “e” ni la “x” para escribir con lenguaje inclusivo?
Organizaciones como Modii, que promueven la comunicación accesible e inclusiva, explican que…
🟧 Escribir con e (les niñes) puede generar confusión o rechazo, especialmente en contextos formales (académicos, administrativos o jurídicos), porque la “e” no forma parte del sistema gramatical del español.
🟧 Escribir con «x» (los niñxs) puede limitar la accesibilidad, especialmente para personas con discapacidad visual que usan lectores de pantalla, porque la “x” no es pronunciable y no puede ser leída por tecnologías de asistencia.
Por eso evito usar estos recursos.
📌 Entonces, ¿qué hago para escribir de forma inclusiva?
En lugar de usar la «x» o la «e», remplazo el masculino genérico aplicando varias estrategias, entre ellas:
🔹 Desdoblo sustantivos por género cuando es necesario.
🔹 Uso sustantivos colectivos o neutros.
🔹 Menciono primero a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad.
Ejemplos:
✅ En lugar de los alumnos, digo las alumnas y los alumnos o el alumnado.
✅ En lugar de los ciudadanos, prefiero las personas o la ciudadanía.
👉 Así, el lenguaje es más claro, concreto y accesible sin dejar de ser incluyente.
🤖 ¿Uso inteligencia artificial para generar las respuestas?
✅🤖 Sí, me apoyo en inteligencia artificial para redactar las respuestas que te comparto, y también te doy consejos para que tú puedas aprovecharla al escribir.
✅✅👩🏾🏫 Pero no te preocupes: siempre hay una humana experta en lenguaje claro, inclusivo y no sexista que revisa y valida todas las respuestas.
✍️ ¿Cómo puedes participar en ¡Pregúntale a Signo!?
📄 ¿Tienes una duda de redacción?
¡Escríbela en el formulario!
¡Mándame tus dudas de redacción, lenguaje claro o comunicación inclusiva! Cada semana selecciono una pregunta y la respondo los martes en el blog. Te escribo pronto…

CATEGORÍAS
ETIQUETAS
Argumentos Charlas Comunicación Inclusiva Comunidad Correos Corporativos Correos Electrónicos Cursos Cursos de Redacción cursos de redacción en línea Enfoque de Derechos Ensayo Escritoras Escritura Argumentativa Escritura de Ensayos Filósofas Informes Invitaciones Lenguaje Claro Lenguaje Incluyente Libros Modelo de Toulmin Modii Poesía Redacción Redacción académica Redacción básica Redacción Profesional Reseñas Save the Children México talleres talleres de redacción Talleres en líena Talleres en línea Videos