¡Segundo taller del año: concluido! Terminamos diez sesiones de «Redacción práctica» en el INAI.
CONTENIDOS
Durante el primer semestre de 2024, tuve la oportunidad de impartir el taller «Redacción práctica» a personal del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
De febrero a mayo, trabajé con un grupo comprometido de funcionarias y funcionarios que buscaban fortalecer sus habilidades de escritura profesional para redactar textos más claros, inclusivos y accesibles. Compartimos un objetivo común: garantizar que la información pública sea verdaderamente comprensible para todas las personas.
En esta entrada te cuento cómo fue el curso, qué herramientas utilizamos y a quién puede servir este taller. Si formas parte de una institución pública y quieres mejorar la calidad de los textos que produces, esta experiencia puede darte algunas ideas útiles.
¿Cómo fue el taller «Redacción práctica»?
Objetivo
El propósito del taller fue aplicar los principios del lenguaje claro en la redacción de textos ciudadanos, orientados a garantizar el acceso efectivo a la información pública.
Fundamentos
La estructura del taller se basó en dos documentos clave:
- Los cuatro principios rectores del lenguaje claro establecidos en la primera Norma ISO de Lenguaje Claro.
- Los lineamientos del Manual de lenguaje ciudadano del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Proteccíon de Datos Personales.
A partir de estos marcos conceptuales y metodológicos, revisamos algunos textos institucionales desde una perspectiva con un enfoque de inclusión, transparencia y derecho a la información.
Metodología
El taller tuvo una duración total de quince horas, distribuidas en diez sesiones semanales por Zoom.
En cada sesión combinamos un poco de teoría con ejercicios prácticos de escritura y espacios de retroalimentación grupal. Los textos fueron tanto ejemplo como punto de partida para aprender en conjunto.
Materiales
Al finalizar el taller, cada participante se llevó una guía digital con los contenidos principales y herramientas prácticas para seguir aplicando lo aprendido en su trabajo diario.
Aunque, más allá de los materiales, lo más valioso fue el espacio de reflexión compartida sobre la responsabilidad de comunicar de manera clara y accesible desde el servicio público.
¿A quién puede servir el taller de «Redacción práctica»?
Este taller está pensado para equipos que redactan documentos administrativos, comunicados oficiales o textos dirigidos a la ciudadanía. También es ideal para personas que trabajan en áreas de transparencia, protección de datos o gestión de información pública, y que desean incorporar los principios del lenguaje claro en su comunicación institucional.
Me gusta resumir la premisa del taller en una sola frase:

El lenguaje claro es el idioma de la transparencia.
—Itzamá Enríquez Íñiguez, filósofa y fundadora de Ser Escritura
Un espacio para reflexionar
Durante el proceso, además de aplicar herramientas prácticas, conversamos sobre los retos que implica garantizar el derecho a la información en el contexto mexicano.
Al cierre, cada participante se llevó no solo recursos técnicos, sino también una nueva mirada sobre su rol como persona que comunica desde el Estado y que contribuye, a través del lenguaje, al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.
Sobre mí

Soy Itzamá Enríquez Íñiguez, filósofa por formación y consultora editorial en Ser Escritura. Desde 2022, formo parte de la Asociación Internacional de Lenguaje Claro (Plain).
Sigamos la conversación en El blog de Ser Escritura y en el pódcast El pretexto son los libros.
¿Buscas un taller como este para tu institución?
«Redacción práctica» es un taller que diseño a la medida. Cuéntame qué necesitas. Podemos ajustar los contenidos, la modalidad y la duración según los objetivos de tu equipo.
Deja una respuesta