Logotipo vertical simple de Ser Escritura, negro sobre blanco. Se compone de dos elmentos: arriba, un círculo y debajo de él tres líneas paralelas horizontales. Incluye el símbolo de Marca Registrada.

Ser Escritura

Servicios editoriales, cursos de redacción, blog y pódcast

Primer panel de Modii: aprendizajes y desafíos

Ilustración lineal blanca de ocho figuras de personas dispuestas en círculo alrededor de un botón de 'play' de YouTube, representando a las y los panelistas del primer panel de Modii sobre comunicación inclusiva, transmitido en línea.

¿Te perdiste el primer panel de Modii sobre comunicación inclusiva? ¡Acá te dejo un resumen!

CONTENIDOS

Tabla de contenidos

El viernes, 10 de febrero de 2023, tuve el honor de participar como invitada en el primer panel de Modii: «La comunicación inclusiva está revolucionando el mundo», organizado para celebrar su segundo aniversario.

La experiencia fue muy enriquecedora. Así que no quiero dejar pasar la oportunidad de compartir contigo los aprendizajes que surgieron durante la conversación.

Pero, antes que nada, quiero agradecer a Mónica, Soledad y Andrea por esta invitación tan significativa. Como te conté en una entrada previa, admiro mucho su compromiso con la comunicación inclusiva y transformadora. Ser parte de este panel fue un verdadero privilegio.

¿Quiénes participamos en el primer panel de Modii?


Participamos siete personas, de distintos países y con diversas trayectorias, unidas por un mismo compromiso: abrirle camino a la inclusión desde el lenguaje.

Las anfitrionas:

  • Mónica Ropaín, directora de Modii (Colombia).
  • Soledad Bellido, redactora y revisora en Modii (Argentina).

Las invitadas y los invitados, por orden de presentación:

  • Itzamá Enríquez Íñiguez, editora en Ser Escritura (México).
  • Juan Manuel Carrasco, consultor en igualdad, diversidad e inclusión (España).
  • Gustavo Evaristo Billaruel, profesor de braille (Argentina).
  • María Virginia (Vicky) Fourcade, autora del libro Aportes para la comunicación judicial integral (Argentina).
  • Rania Harrar, analista de políticas públicas (Francia/México).
La imagen es una captura de pantalla del primer panel de comunicación inclusiva de Modii, con motivo de su segundo aniversario.  La imagen muestra a siete participantes en un diseño de cuadrícula. En la parte superior de cada cuadro de video, se ve una barra con el logotipo de "modii" en blanco y morado.  De izquierda a derecha, fila superior:  Mónica Ropain (ella) - MODII : Una mujer con cabello oscuro y liso, vestida con una blusa oscura, mirando al frente.  Soledad Bellido (ella) - MODII : Una mujer con cabello oscuro y largo, lleva audífonos blancos y una blusa con estampado floral claro, sonríe a la cámara.  Itzamá Enríquez Íñiguez (ella): Una mujer con gafas y cabello oscuro, viste una blusa oscura, mira al frente.  De izquierda a derecha, fila media:  Virginia Fourcade (ella): Una mujer con cabello oscuro recogido, apoyando su barbilla en una mano, viste una blusa oscura.  Gustavo Billarruel: Un hombre de tez morena y cabello oscuro corto, viste una camisa oscura, mirando directamente a la cámara.  Juan Manuel Carrasco (Él): Un hombre con barba y gafas, sonríe a la cámara, viste un suéter de punto claro.  De izquierda a derecha, fila inferior:  Rania Harrar (ella): Una mujer con gafas y cabello oscuro, viste una blusa oscura con un estampado sutil, sonríe levemente a la cámara.  Una pantalla negra con texto blanco que dice: "QUE LA VEAS DESPUES MUCHÍSIMAS MUCHÍSIMAS GRACIAS SIEMPRE DECIMOS QUE TE MOVISTE HACE CON LA GENTE Y". Abajo, un logotipo blanco dice "conTEXTQ".  Un espacio vacío en la cuadrícula con el logotipo de "modii" en la parte inferior derecha.

El segundo aniversario de Modii


En la apertura, Mónica y Soledad compartieron los principales logros de estos dos años de trabajo. Por ejemplo:

Más de 330 mil personas han consultado los contenidos de Modii.

Estas cifras reflejan el creciente interés por las buenas prácticas de comunicación y el gran valor de los recursos que ofrece Modii.

Reflexiones compartidas en el primer panel de Modii


La charla giró en torno a dos preguntas clave que nos invitaron a mirar hacia nuestros contextos.

Pregunta 1: ¿Qué tanto se conoce el término de «comunicación inclusiva» en nuestros países?

Desde España, Juan Manuel explicó que allá se usa más la expresión “lenguaje inclusivo”, aunque con un enfoque limitado al género.

En lo que toca a Argentina, Vicky señaló que, en el ámbito judicial, el camino hacia la inclusión se ha dado, hasta ahora, a través del lenguaje claro y la lectura fácil. Y Gustavo destacó los logros en accesibilidad documental.

En el caso de México, Rania y yo coincidimos en que, en lo cotidiano, se usan más lenguaje incluyente o inclusivo. Pero en los documentos de consulta predomina el primero y ya comienza a posicionarse comunicación inclusiva. Los datos de Compara Modii confirman esa tendencia.

Para cerrar este bloque, Mónica sintetizó el gran reto que tenemos por delante: ampliar el alcance del término comunicación inclusiva más allá del lenguaje no sexista y de diversidad de género.

Pregunta 2: ¿Cómo ha influido Modii en nuestra manera de comunicar?

Sobre esta pregunta, que apeló más a nuestra experiencia cotidiana, Juan Manuel reflexionó sobre cómo el colonialismo cultural trae consigo reduccionismos lingüísticos y de qué manera Modii lo ha ayudado a reconocerlo. Gustavo dijo que, a él, Modii lo ha impulsado a salir de su zona de confort y ampliar el abanico de la diversidad humana. Rania resaltó el enfoque basado en derechos humanos como un recurso sólido para fundamentar la comunicación inclusiva. Y Vicky señaló la importancia de entender este enfoque no solo como una herramienta, sino como un marco integral.

Por mi parte, compartí que Modii me ofrece recursos para practicar la empatía y para comprender la transformación del lenguaje desde una mirada histórica. Asimismo, me ha ayudado a tomar conciencia de exclusiones lingüísticas que me atraviesan y ni siquiera identificaba.

Conclusiones del primer panel de Modii


Este conversatorio fue una oportunidad para reafirmar el poder del lenguaje para construir comunidades más diversas.

Reforzamos que la comunicación inclusiva no es solo una cuestión de estilo editorial, sino una responsabilidad ética que tenemos todas las personas que nos desempeñamos como profesionales del lenguaje para promover prácticas comunicativas más justas.

Los cambios los hacemos las personas. Como bien lo dijo Soledad Bellido:

Modii se hace con la gente.

¿Quieres ver el panel completo?


¿Te gustaría ver el video completo? Dale clic al botón rojo para revivir la conversación en YouTube.

¡Visita modii.org! Date una vuelta por todos sus recursos gratuitos. Seguro encontrarás herramientas que te inspiren.

Sobre mí

Itzamá, la fundadora y consultora editorial de Ser Escritura, es de cara larga, nariz grande, ojos medianos, boca chica, labios delgados, complexión media, piel morena y cabello castaño, de largo medio. Lleva gafas grandes color café, blusa blanca y falda larga azul. Sus aretes son de plata con motivos prehispánicos. Itza (como también la llaman) está sentada sobre un sillón de tela beige. En las manos sostiene una taza blanca, con un relieve en forma de cola de gato.

Soy Itzamá Enríquez Íñiguez, filósofa por formación y consultora editorial en Ser Escritura. Desde 2022, formo parte de la Asociación Internacional de Lenguaje Claro (Plain).

Sigamos la conversación en El blog de Ser Escritura y en el pódcast El pretexto son los libros.

¿Te interesa llevar la comunicación inclusiva a tus textos, equipos y proyectos?

Publicado en

Fecha de la última actualización:


¡Comparte esta entrada!


¿Te ha servido este contenido? Cuéntame más… Te leo en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPA DEL SITIO


Logotipo de Ser Escritura, negro sobre blanco. La composición es vertical. Se divide en tres partes. De arriba hacia abajo: un círculo, tres líneas horizontales y las palabras "ser escritura" con el símbolo de marca registrada.

Configuración y diseño web: Itzamá Enríquez Íñiguez.

D. R. © Itzamá Enríquez Íñiguez, 2020-2025.

Escanea el código